viernes, 17 de julio de 2015

Competencias Ciudadanas

Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.

Retomando el concepto de competencia como saber hacer, se trata de ofrecer a los niños y niñas las herramientas necesarias para relacionarse con otros de una manera cada vez más comprensiva y justa y para que sean capaces de resolver problemas cotidianos.

Las competencias ciudadanas permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente en los procesos democráticos y respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en su comunidad, en su país o en otros países. En ese sentido, los estándares de competencias ciudadanas establecen, gradualmente, lo que los estudiantes deben saber y saber hacer, según su nivel de desarrollo, para ir ejercitando esas habilidades en su hogar, en su vida escolar y en otros contextos. 



Las competencias ciudadanas se dividen en tres grandes grupos:
  •     Convivencia y paz
  •        Participación y responsabilidad democrática
  •     Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias


Cada grupo representa una dimensión fundamental para el ejercicio de la ciudadanía y contribuye a la promoción, el respeto y la defensa de los derechos humanos, presentes en nuestra Constitución. La convivencia y la paz se basan en la consideración de los demás y, especialmente, en la consideración de cada persona como ser humano. La participación y la responsabilidad democrática se orientan hacia la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones deben respetar, tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los acuerdos, las normas, las leyes y la Constitución que rigen la vida en comunidad. La pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias parten del reconocimiento y el disfrute de la enorme diversidad humana y tienen, a la vez como límite, los derechos de los demás.

Biografías de autores de la época

Félix María Serafín Sánchez de Samaniego Zabala (Laguardia, Álava, 12 de octubre de 1745 – ibídem, 11 de agosto de 1801) fue un escritor español famoso por sus fábulas.
]Resultado de imagen para felix maria samaniego
La influencia de su educación francesa se advierte en la única obra por la que lo conocemos: las Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado (1781), 157 fábulas distribuidas en 9 libros. Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus fábulas, imitando a los grandes fabulistas Fedro, Esopo y La Fontaine. Aunque las fábulas de Samaniego están escritas en verso, su carácter es prosaico, dados los asuntos que trata y su finalidad es didáctica. Siguiendo el ejemplo de Fedro, Samaniego elimina de sus fábulas el tono ingenuo y entrañable de que dotara Esopo a las suyas y las llena de críticas veladas pero implacables contra personajes relevantes, hábitos sociales y actitudes políticas de dudosa integridad. Entre sus principales fábulas tenemos: La paloma, Congreso de ratones, La cigarra y la hormiga, El perro y el cocodrilo y La zorra y las uvas.
Escribió asimismo una colección de poesía erótica, de tono humorístico y contenido procaz, que se publicó por primera vez con el título de El jardín de Venus.

Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837-Padrón, 15 de julio de 1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en lengua gallega como en lengua castellana.
Resultado de imagen para rosalía de castro
Sus obras más importantes son Cantares gallegos (1863), obra que narra la historia del pueblo gallego, y Follas novas (1880), su último poemario lleno de filosofía personal. En castellano habría que destacar En las orillas del Sar (1884).
Su influencia es considerada de gran calado y la fecha de publicación de Cantares Gallegos fue elegida para convertirse en el Día de las Letras Gallegas.

Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía.
Resultado de imagen para miguel de unamuno
El eje de su obra, sobre todo en el tramo final, es la disyuntiva entre su racionalismo por un lado y su necesidad de creer en un Dios superior, en una bondad suprema, quizá en un último sentido a la existencia. En sus ensayos destacar Del sentimiento trágico de la vida (1913), y en narrativa Niebla (1914) y San Manuel Bueno Mártir (1933) puede que sean sus mejores y más conocidos trabajos.

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma, la narración lírica Platero y yo.
Resultado de imagen para juan ramon jimenez
1900.- "Nínfeas"

 1900.- "Almas de violeta"

 1902.- "Rimas"

 1903.- "Arias tristes"

 1903.- "Pastorales"

 1904.- "Jardines lejanos"

 1907.- "Baladas de primavera"

 1909.- "Elegías andaluzas"

 1909.- "Olvidanzas"

 1911.- "La soledad sonora"

 1911.- "Poemas mágicos y dolientes"

 1912.- "Melancolía"

 1913.- "Laberinto"

 1914.- "Platero y yo"

 1916.- "Estío"

 1917.- "Diario de un poeta recién casado"

 1917.- "Poesías escojidas"

 1917.- "Sonetos espirituales"

 1918.- "Eternidades"

 1919.- "Piedra y cielo"

 1922.- "Segunda antolojía poética"

 1923.- "Belleza"

 1923.- "Poesías de Juan Ramón Jiménez"

 1932.- "Sucesión"

 1932.- "Poesía en prosa y verso (1902-32)"

 1935.- "Hojas"

 1935.- "Canción"

 1936.- "Poesía y prosa para niños"

 1937.- "La poesía cubana en 1936"

 1942.- "Españoles de tres mundos"

 1943.- "Poesías"

 1945.- "Voces de mi copla"

 1946.- "La estación total con canciones"

 1946.- "El Zaratán"

 1948.- "Diario de poeta y mar"

 1948.- "Romances de Coral Gables"

 1949.- "Animal de fondo"


 1958.- "Moguer"

domingo, 12 de julio de 2015

Problemática ambiental en Envigado

Los habitantes de la Loma el Esmeraldal, están mostrando su desacuerdo con las obras que se están llevando a cabo en el sector ya que piensan que se están realizando dichas obras por intereses políticos y económicos sin pensar en el bienestar ambiental y comunal.
Los directores de Camacol, dicen que estas acusaciones no tienen fundamentos y que, además, los proyectos “cumplen con requisitos y licencias ambientales. Camacol verificó la seriedad de las empresas, los permisos y la normas”
Una de las habitantes del Esmeraldal, Paola González, sostuvo que la mayoría de constructoras no cumplen las normas ambientales y que en menos de tres años, la loma pasó de tener 40 viviendas a 140 por hectárea. Además, estos proyectos se están levantando a menos de 20 metros de cauces de agua, lo cual está prohibido.
Estos proyectos estarían afectando entonces el sector, ya que la tala de árboles ha aumentado de forma violenta y además están siendo construidos junto o sobre cauces de agua, contaminando los anteriores.

La autoridad ambiental le solicitó al municipio de Envigado un nuevo estudio para determinar si deben o no seguir en pie estas obras.

Esmeraldal de Envigado

El Medio Ambiente

El medio ambiente son los conjuntos de componentes físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales capaces de ocasionar efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos. Desde el punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones futuras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.
En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto. Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza.

Estos factores externos son:

Ambiente físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.


Ambiente biológico:
Población humana: Demografía.
Flora: fuente de alimentos o productores.
Fauna: animales, consumidores primarios, secundarios, etcétera.


Ambiente socioeconómico:
Ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos.
Urbanización o el desarrollo cultural de cada familia

Desastres: guerras, inundaciones (precipitaciones).

domingo, 5 de julio de 2015

En búsqueda del feminismo, en búsqueda del yo. (A piece of feminism)


No sé por dónde empezar. Supongo que por el principio. La mayoría de mujeres, por no decir todas, hemos tenido una crianza plenamente machista, nos hemos levantado en una sociedad patriarcal que ha llenado nuestras cabezas con sus ideas erróneas. Lo anterior dificulta un poco que nosotras mismas nos revelemos contra esta o la abandonemos por completo, abrazando la igualdad y el feminismo como queremos.

Llevo poco más de un año empapando mi vida con esta ideología revolucionaria. No soy más que una adolescente aún, que como casi todas fue indirectamente criada bajo criterios machistas. Mi madre es quien trabaja, mis tías son quienes llevan las riendas del hogar y de sus vidas, lo mismo en casi el resto de la familia, las mujeres estamos empoderadas y somos independientes, libres; sin embargo, en el fondo existen esos toques de machismo, esas sutiles ideas patriarcales, ese “el hombre manda" implícito en mi vida y en la vida de muchas féminas de antes, de ahora, y dios no lo quiera, de las que vienen.

Esas sutiles ideas, dadas por el ideal del amor romántico y criterios medievales, afectan de sobremanera el progreso social, la búsqueda de la igualdad; ideas tales como: “Él es quien debe pagar las cuentas", “debo ser siempre una señorita bien portada", “él tiene que tomar la iniciativa", “que me busque él, él es el hombre", “niña =rosa, niño=azul", “el nene no puede jugar con muñecas", “¿por qué ya no son femeninas las mujeres?", "esta se acuesta con todos, es una puta", “esos vestidos cortos son indecentes", “mi marido no puede limpiar la casa o cuidar a los niños, ellos no saben de eso", y bien, si sigo dando ejemplos de féminas inconscientemente machistas, no acabo pronto.


Que estoy y, creo, estamos cansadas de que por parte de cualquier género, no se pueda ser más que eso, no seamos reconocidos como personas sino divididos por nuestros genitales, que a veces nos dividimos nosotras misma por este “hecho” estúpido. Que si soy mujer puedo esto o lo otro, que si soy mujer soy capaz de esto o lo otro, soy hecha para tal cosa, y los hombres no, los hombres a lo de ellos, a su papel. Y, de nuevo, eso hacemos, nuestro papel, actuar, no vivir.

Y lo que enerva es que no es culpa nuestra, que muchas veces esas frasecitas se salen solas, que el subconsciente es patriarcal hasta la médula, que muchas veces el feminismo ataca estas actitudes en lugar de modificarlas de fondo, que no se es más o menos feminista si llevas poco o mucho en esto, si ya te quitaste todo el machismo del alma o lo combatís cada día, si te depilás las piernas o no, si te gusta ser o no una dama, porque muchas veces no lo hacés para ellos, lo hacés por vos y para vos misma.

Vamos, que a cuántas nos gusta usar maquillaje, tener la piel sin un bello, estar con la figura que querés y ser la damita, pero eso sí, con salud, cuando se nos venga en gana, no por obligación y no por nadie más, que eso no le veo yo nada de negativo. Que mientras sea por vos y para vos misma que actuás, no hay problema. Que si te gusta lo contrario, que si no te gusta el maquillaje o ese tipo de cosas “exclusivas para la mujer”, no las uses, que no hay problema tampoco. Y si a un “macho” le gusta la peluquería o cuidar nenes, no hay cosa que juzgar. El feminismo es eso, ¿no? Es igualdad, no juzgar ni juzgarse, así que ¡a hacer eso!

El feminismo no puede ser represivo, y a veces me siento un poquito atacada por ciertas ideas algo "radicales", o bueno, no sé ni cómo llamarlas. A veces muchos hombres se sienten atacados también. Quizás esas ni siquiera son ideas reales del feminismo, no sé. Pero que nada de lo anterior me hace menos feminista, menos mujer y menos yo.
Que hay de actitudes a actitudes, cosas que deben cambiarse y otras que quedan al libre albedrío. Que mientras lo que yo haga no me reprima, no me subyugue, no lastime a mi género, a mí o cualquier persona, no afecte el proceso de igualdad y me haga feliz, no hay problema alguno, no hay nada que temer o porqué echarse atrás.

Me considero feminista, en búsqueda de la extinción de mis propios micro machismos. Me declaro feminista, en todo el sentido de la palabra. Me declaro mujer libre, linda y loca. Me declaro yo, sin miedo. Sin miedo a ningún género, sin definiciones ni etiquetas, sin límites ni bajo reglas absurdas, sólo bajo mi ley propia de libertad, amor y respeto. ¿Quién más se declara así?


Att: Una feminista en proceso.